La Red Nacional Colaborativa de Laboratorios de Acceso Remoto (Red R-Lab), creada en 2018 por el Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI), ha dado un paso significativo al incorporar una red sectorial orientada exclusivamente al petróleo y gas. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con Fundación YPF, permitirá que más de 15.000 estudiantes de ingeniería de todo el país accedan a prácticas formativas de manera remota.

El proyecto incluye la remotización de laboratorios especializados en el upstream de petróleo y gas, brindando a estudiantes y docentes la posibilidad de operar equipos en tiempo real a través de una plataforma virtual. Este avance busca optimizar recursos universitarios y promover la igualdad de acceso a herramientas educativas clave para la formación profesional y la investigación.

Un convenio estratégico para el futuro de la ingeniería

En septiembre, el CONFEDI y Fundación YPF firmaron un convenio para la implementación de esta nueva etapa, que también contempla el desarrollo de una plataforma para la gestión y monitoreo de los laboratorios.

De un total de 87 prácticas interesadas en participar, se preseleccionaron 51 de 31 unidades académicas. Posteriormente, se recibieron 26 propuestas para remotizar equipos preexistentes.

Para la selección final, se consideraron dos criterios:

  1. Financiar un único proyecto por unidad académica, garantizando una distribución equitativa.
  2. Priorizar proyectos con una mejor relación entre la inversión requerida y las horas de disponibilidad comprometidas para el uso remoto del estudiantado.

Avances y nuevas iniciativas

Durante la presentación de los avances a principios de noviembre, Néstor Braidot, integrante del Equipo de Coordinación del Programa de Laboratorios Remotos, anunció los 19 proyectos seleccionados, los cuales garantizan una disponibilidad total de 906 horas semanales, pertenecientes a las siguientes unidades académicas: 

  1. Universidad Abierta Interamericana – Facultad de Tecnología Informática;
  2. Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería;
  3. Universidad de Morón – Escuela Superior de Ingeniería, informática y Ciencias Agroalimentarias;
  4. Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria;
  5. Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Ingeniería;
  6. Universidad Nacional de General Sarmiento – Instituto de Industria;
  7. Universidad de la Defensa Nacional – Facultad de Ingeniería del Ejército;
  8. Universidad Nacional de La Pampa – Facultad de Ingeniería;
  9. Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Ingeniería;
  10. Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura;
  11. Universidad Nacional del Nordeste – Facultad de Ingeniería;
  12. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires – Escuela de Tecnología;
  13. Universidad Nacional de Misiones – Facultad de Ingeniería;
  14. Universidad Nacional de Río Cuarto – Facultad de Ingeniería;
  15. Universidad Nacional de Rosario – Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura;
  16. Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería;
  17. Universidad Nacional de San Luis – Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias;
  18. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional La Plata;
  19. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Cruz.

En tanto, Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y Rodrigo Calero, subsecretario de TICs FIUBA, explicaron los alcances de la Plataforma de Gestión de Laboratorios, que permitirá acceso controlado, gestión de turnos y registro de actividades, con miras a futuros desarrollos.

Jesús Vázquez, coordinador del área de Educación de Fundación YPF, destacó los próximos pasos: finalizar la plataforma, implementar las nuevas prácticas y monitorear las experiencias. Por su parte, Gustavo Gallo, gerente de Educación de Fundación YPF, enfatizó la importancia del proyecto y expresó su compromiso de seguir colaborando con el CONFEDI en futuras etapas e iniciativas.

Esta iniciativa no solo mejora la formación de los futuros profesionales, sino que también responde a la necesidad de contar con talento capacitado para proyectos estratégicos como Vaca Muerta. De este modo, la Red R-Lab se posiciona como un modelo de innovación educativa en América Latina.