El Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI) formará parte de un consorcio internacional en el marco del programa Erasmus+ CBHE. La iniciativa busca desarrollar una herramienta de IA para evaluar la equivalencia de planes de estudio y promover la movilidad del estudiantado a nivel internacional.

El Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI) participará en el proyecto Erasmus+ CBHE (Capacity Building on Higher Education) junto a otras 15 instituciones internacionales. Esta iniciativa busca desarrollar una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) para analizar la equivalencia de planes de estudio universitarios, facilitando la movilidad estudiantil y la colaboración interinstitucional.

El uso de IA permitirá a las universidades tomar decisiones más precisas sobre equivalencias académicas, fomentando el intercambio entre instituciones de la región. No obstante, las unidades académicas mantendrán la decisión final sobre equivalencias, con la herramienta funcionando como un asistente que brindará recomendaciones basadas en información y jurisprudencia académica.

La participación del CONFEDI en el consorcio internacional

En enero de 2025, la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI) invitó al CONFEDI a sumarse al consorcio Erasmus+ CBHE 2025. Tras una convocatoria interna abierta a todas las personas asociadas, el Consejo presentó la documentación requerida para participar en la convocatoria, las instituciones debían cumplir ciertos requisitos, como estar acreditadas con un código PIC de la Unión Europea, ofrecer carreras de Ingeniería en Sistemas de Información o Ingeniería Industrial, y contar con experiencia en proyectos colaborativos de educación superior en ingeniería.

La Universidad Politécnica de Madrid, líder del proyecto, evaluó las postulaciones y aprobó la incorporación de CONFEDI junto con tres universidades argentinas: la Universidad Católica de Salta (UCASAL), la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).

Finalmente, el consorcio quedó integrado por la Universidad Politécnica de Madrid, ASIBEI, CONFEDI (Argentina), CONDEFI (Chile), la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) (Colombia), la Associação Brasileira de Educação em Engenharia (ABENGE) (Brasil), la Universidad de Oporto (Portugal), ANFEI (México) y otras universidades latinoamericanas. Se espera que en junio la Unión Europea decida sobre la aprobación del financiamiento, con una duración proyectada de 36 meses en caso de ser aceptado.

Rol del CONFEDI en el proyecto

El secretario general del CONFEDI, Marcelo De Vicenzi, destacó que la institución tendrá un papel clave en la coordinación de comunicaciones, difusión de avances y promoción de la participación de la comunidad educativa. Además, contribuirá en la elaboración de un mapa de competencias profesionales en Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Industrial en Latinoamérica.

Asimismo, las unidades académicas vinculadas al CONFEDI colaborarán en el desarrollo de materiales de capacitación, cursos de entrenamiento en el uso de la herramienta de software y formación en sistemas de calidad de procesos.

Un paso más en la internacionalización de la ingeniería argentina

«La participación en este consorcio internacional representa un avance significativo en la internacionalización del CONFEDI y de las unidades académicas vinculadas», subrayó De Vicenzi. «En un mundo globalizado, buscamos fortalecer las carreras de ingeniería en Argentina a través de alianzas estratégicas y la promoción de la movilidad académica y profesional», agregó.

Si bien las probabilidades de obtener financiamiento son bajas debido a la alta competencia, la sola participación en la convocatoria ya es un logro. La elaboración de la documentación, los vínculos establecidos y la mayor visibilidad internacional fortalecen las capacidades institucionales del CONFEDI y abren nuevas oportunidades de cooperación académica.

En este sentido, De Vicenzi enfatizó que los lazos creados con las instituciones del consorcio sientan las bases para futuros acuerdos de colaboración. «El proyecto Erasmus+ se alinea con los objetivos estratégicos del CONFEDI para 2025-2030, promoviendo la internacionalización, la certificación de calidad y el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales, en concordancia con nuestro estatuto y plan estratégico», concluyó.