La iniciativa busca visibilizar y sistematizar acciones concretas que promuevan la equidad y la erradicación de la violencia por motivos de género en el ámbito académico de las ingenierías.

El Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI) da un paso clave en la promoción de la equidad en las facultades de ingeniería con la presentación de los primeros 13 proyectos del Banco de Buenas Prácticas con Perspectiva de Género.

Impulsada por la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad del CONFEDI, esta iniciativa busca recopilar y sistematizar acciones concretas que puedan ser replicadas en distintas unidades académicas, ofreciendo herramientas para avanzar hacia espacios de enseñanza más inclusivos y equitativos.

En su primera etapa y luego de un proceso de selección, el Banco reunió 13 proyectos desarrollados por facultades públicas y privadas del país, los cuales ya están disponibles para que otras instituciones los conozcan, adapten y adopten. El objetivo es promover actividades y estrategias implementadas con el fin de reducir las desigualdades y erradicar las violencias por motivos de género en el ámbito académico de las ingenierías.

La convocatoria para sumar nuevas experiencias sigue abierta de manera permanente, invitando a todas las unidades académicas vinculadas al CONFEDI a compartir sus iniciativas y enriquecer este espacio de construcción colectiva.

Conocé los proyectos

Unidad académica: Facultad de Tecnología Informática – Universidad Abierta Interamericana.
Se presentan los resultados obtenidos de actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Robótica Educativa y Robótica Autónoma, tales como olimpíadas y ferias destinadas a chicas y chicos a partir de 10 años. Así como también la generación del Grupo Mujeres en Tecnología Informática que desarrolla encuentros periódicos, webinarios y actividades presenciales de visibilización, proyectos de extensión, transferencia e investigación, y además se vincula con organismos gubernamentales, ONGs y Universidades.

Unidad académica: Equipo Técnico de Asesoramiento y Prevención de Violencias de Género, Situaciones Discriminatorias y Maltrato y Mesa de Trabajo Interclaustro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se proponen actividades de visibilización y prácticas de sensibilización en el marco del 25N: un encuentro de lectura, taller de escritura creativa “La Máquina de Decir” y un espacio de cine-debate con gran participación de la comunidad de la Facultad.

Unidad académica: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Comahue.
En cumplimiento de su objeto, el Observatorio de Mujeres y Disidencias trabaja en la formación y acompañamiento de la comunidad de la FaIn en perspectiva de género y erradicación de violencias por motivos de género, etnia o condición social, a través de talleres de capacitación en diferentes temáticas: Ley Micaela, masculinidades, mandatos, costos y privilegios, derribando barreras sexistas en la ciencia y tecnología, entre otros.

Unidad académica: Departamento de Tecnología y Administración – Universidad Nacional de Avellaneda.
Se propone un Programa con objetivos de Educación de Calidad y Equidad de Género, alineados con los ODS 4 y 5, para el acompañamiento entre las mismas estudiantes, generando un grupo de WhatsApp y comunicación en redes sociales con el fin de interactuar, y a través de grupos de acompañamiento para cada carrera con referentes de contenidos. También se trabaja en visibilización a través de eventos, jornadas, charlas, paneles y participaciones en comisiones de trabajo de diversa índole.

Unidad académica: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Se propone que el Grupo sea propulsor de buenas prácticas institucionales destinadas a promover las vocaciones de niñas y jóvenes mujeres, para el ingreso, permanencia y egreso de las estudiantes, y para la inserción y el desarrollo profesional de las egresadas en las carreras de la Facultad de Ingeniería, además de fortalecer la evidencia con información y estadísticas. Se organizan conversatorios, proyectos de extensión, muestras, talleres, publicaciones con el fin de visibilizar y generar espacios de discusión y análisis; así como también relevamientos de datos para contar con estadísticas certeras.

Unidad académica: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy.
Se proponen estrategias para incluir eficazmente la perspectiva de género como tema curricular en la materia “Taller de Formación Profesional” que se dicta en la Facultad de Ingeniería para diversas carreras. Estas consisten en especificar investigaciones en las cuales se puede participar, publicar los resultados obtenidos, que luego se incluyen en la currícula de cada carrera y, por último, el ajuste de los contenidos mínimos para su difusión en la unidad académica.

Unidad académica: Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas – Universidad Nacional de La Matanza.
Se proponen actividades con los objetivos generales de reducir brechas de género, promover la participación equitativa y visibilizar modelos a seguir, destinados tanto a estudiantes, como al profesorado y al personal administrativo de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Se han desarrollado conversatorios en escuelas de La Matanza y en la UNLaM.

Unidad académica: Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Se ha conformado el Equipo de Género cuyos objetivos incluyen contribuir institucionalmente ante situaciones de violencia de género en cumplimiento de protocolos y normativas vigentes, promover la visibilización, concientización y formación sobre la problemática, contribuir a la elaboración de políticas de prevención y eliminación de la violencia de género, identidad de género u orientación sexual en el ámbito de la FI, y representar a la FI en redes interinstitucionales en materia de género y diversidad. Se ha trabajado en normativa y reglamentación, en formación y sensibilización, diseños para implementar en planes de estudio, y en vinculación e investigación.

Unidad académica: Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura – Universidad Nacional de Rosario.
La propuesta del Encuentro Taller tiene como objetivo sensibilizar y dotar de herramientas al equipo de gestión y autoridades de la institución para la transversalización de la perspectiva de género y derechos humanos. Se organizó a través de dos encuentros bajo la metodología de construcción colectiva de conceptualizaciones y dinámicas lúdicas, y se ha concluido con propuestas para desarrollar su continuidad y profundización, incorporando nuevas temáticas y buscando el involucramiento de la comunidad educativa.

Unidad académica: Facultad Regional Delta – Universidad Tecnológica Nacional.
La propuesta está destinada a estudiantes de escuelas secundarias y técnicas de Zárate y Campana, y su principal objetivo es inspirar, motivar y formar para explorar el mundo de la ingeniería, promoviendo su interés en STEM, desarrollando habilidades técnicas y fomentando la confianza en su potencial, a través de talleres interactivos, con un enfoque práctico y mediante trabajo en proyectos.

Unidad académica: Facultad Regional La Plata – Universidad Tecnológica Nacional.
La propuesta de taller busca visibilizar el rol de las mujeres y diversidades en carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología. Se hace hincapié en las Ingenierías y la desnaturalización de estereotipos y prejuicios sobre la participación de mujeres y diversidades. La metodología de trabajo incluye la producción colaborativa, partiendo de saberes previos, la reflexión sobre trayectorias de vida y educativas, y la posibilidad de reconocer obstáculos o prejuicios en el desarrollo de mujeres y diversidades en carreras vinculadas a ciencia, tecnología y matemáticas.

Unidad académica: Facultad Regional Mendoza – Comisión Asesora del Área de Género – Dirección de Cultura. Gestión Tecnológica – Secretaría de Asuntos Estudiantiles – Universidad Tecnológica Nacional.
La propuesta sobre «Charlas de Género y Diversidad», busca a través de un enfoque educativo y de sensibilización, la promoción de la igualdad de género y fomentar la participación activa de cada sector de la comunidad educativa. Se trabaja en formato de conversatorio, abordando distintas temáticas relacionadas con el género. Participan personas idóneas en la materia, que enriquecerán los contenidos brindando una visión completa y fundamentada.

Unidad académica: Secretaría de Igualdad de Género y Diversidad – Universidad Tecnológica Nacional.
Se presenta la creación de la Secretaría de Igualdad de Género y Diversidad en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que se concibe transversal y de actuación conjunta entre el Rectorado, el Instituto Superior de Profesorado Técnico, las TREINTA (30) Facultades Regionales y demás dependencias que la componen. Las acciones propuestas incluyen un curso obligatorio en género y diversidad, comunicación inclusiva y no sexista, manual de buenas prácticas para eventos sostenibles y emisión de títulos y diplomas de acuerdo con la identidad de género.

Preguntas frecuentes

Se definen como Buenas Prácticas aquellas acciones o iniciativas que se llevan a cabo con éxito y que pueden ser replicadas en otros contextos. En el ámbito de la igualdad de género, las buenas prácticas son aquellas que introducen de manera efectiva la perspectiva de género en las políticas públicas, logrando reducir las brechas y desigualdades. Sus características deseables son: innovación, eficacia, sostenibilidad y transferibilidad.
La Comisión Mujeres, Género y Diversidad convoca a las unidades académicas que hayan avanzado en la realización de una buena práctica a plasmarla en un documento, que será recibido a través de correo electrónico (mugedi@confedi.org.ar).
La Comisión analizará las presentaciones recibidas y las incorporará a un espacio virtual con la información organizada y sistematizada para garantizar su adecuada disponibilidad y su sencilla accesibilidad para las unidades académicas.
Las buenas prácticas universitarias en materia de igualdad de género abarcan múltiples temáticas, algunas de las cuales detallamos a continuación:
● Despertar vocaciones tempranas y derribar estereotipos.
● Favorecer el ingreso, permanencia y graduación en STEM.
● Favorecer el acceso a posiciones de liderazgo y toma de decisiones.
● Asegurar la paridad de género en ámbitos de gobierno y representación.
● Organizar eventos, conferencias, etc., con perspectiva de género.
● Buenas prácticas en los procesos de comunicación.
● Buenas prácticas para prevenir la violencia y discriminación por motivos de género.
● Buenas prácticas para elaborar indicadores, recopilar información, calcular estadísticas.

Compartimos dos documentos importantes para la presentación de proyectos.

Asimismo, sugerimos leer los lineamientos generales (Doc. 1) y luego ajustar la presentación al formato requerido (Doc.2). Finalmente, enviar por mail a mugedi@confedi.org.ar.