La Revista Argentina de Ingeniería (RADI), una publicación del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI), continúa consolidándose como una referencia científica de impacto nacional y regional.

Actualmente, la revista se encuentra en proceso de indexación, un paso clave que refuerza su compromiso con la calidad y la excelencia académica. En esta línea, se ha implementado el sistema Open Journal Systems (OJS) para la gestión y envío de artículos, lo que garantiza una trazabilidad completa de los trabajos científicos desde su recepción hasta su publicación.

Uno de los objetivos principales de este avance es brindar un mejor servicio a socias y socios, fortaleciendo un espacio donde investigadores, docentes, estudiantes avanzados y profesionales de sus unidades académicas puedan publicar sin costo.

Desde su creación, la RADI se ha consolidado como un ámbito de comunicación científica, abordando experiencias de desarrollo y transferencia tecnológica, la vinculación entre la universidad, la industria y el Estado, la innovación y el emprendedorismo, así como temas vinculados a empresas, servicios, obras, proyectos y ejercicio profesional de la ingeniería, entre otros.

Los aportes científicos de esta publicación impactan en los ámbitos universitarios y empresariales, marcando las tendencias y desafíos de la ingeniería, tanto a nivel nacional como regional.

¡Ya salió el número 24!

Con foco en la Ingeniería Sostenible, Gestión de la Educación y Tecnología de la Información y Comunicación, la publicación reúne 9 artículos técnicos de investigación y prácticas profesionales.

Asimismo, las secciones permanentes abordan temas como la Inteligencia Artificial generativa en la educación universitaria; el Programa Entropía para nivelar y motivar a estudiantes de escuelas públicas interesados en carreras de ingeniería; repensar la enseñanza de la ingeniería para enfrentar las nuevas necesidades socioambientales mediante tecnologías emergentes; una colaboración exitosa entre Argentina y Angola que resultó en la creación de la única Licenciatura en Ingeniería de los Recursos Hídricos en el país africano, y las acciones de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad para transversalizar la perspectiva de género en carreras de ingeniería.

Volúmen 24

¿Por qué publicar en RADI?

  • Proceso de indexación en curso, lo que incrementará la visibilidad y valoración científica de los artículos publicados.
  • Evaluación rigurosa por un Comité Editorial compuesto por expertos reconocidos.
  • Política de acceso abierto y gratuito, bajo licencia (CC BY-NC-ND).
  • Plataforma federal, con alcance a unidades académicas públicas y privadas de todo el país.
  • Recepción de artículos durante todo el año.
  • Oportunidad ideal para estudiantes e investigadores que se inician en la publicación de artículos científicos.
  • Frecuencia de publicación continua.
  • Distribución digital.

Áreas temáticas:

  • Gestión de la Educación en Ingeniería
  • Desarrollo Regional: Vinculación Universidad, Empresa y Estado
  • Ingeniería Sostenible: Energía, Gestión Ambiental y Cambio Climático
  • Biotecnología, Nanotecnología, Bioingeniería y Materiales
  • Tecnología de la Información y Comunicación
  • Forestal, Agronomía y Alimentos
  • Innovación y Emprendedorismo en Ingeniería
  • Obras y Proyectos de Ingeniería
  • Empresas y Servicios de Ingeniería
  • Ejercicio Profesional de la Ingeniería
  • Diseño en Ingeniería
  • Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social
  • Prácticas Profesionales Supervisadas
  • Proyectos Finales Integradores

¿Quiénes pueden publicar?

  • Investigadores
  • Docentes
  • Estudiantes avanzados
  • Profesionales
  • Gestores del sector privado y público

Para más información y envío de artículos, visitá: www.confedi.org.ar/radi.