La 71° Reunión y Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI), abordó el rediseño de los planes de estudio de más de 500 carreras de Ingeniería, bajo estándares innovadores para la acreditación, con el objetivo de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje en todo el país.
Desde el martes 10 al viernes 13 de mayo, en forma virtual y con sede en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), las decanas y decanos, junto a referentes, expertos y expertas e integrantes de la comunidad, debatieron sobre el proceso de transformación más importante de la enseñanza de la ingeniería de los últimos años.

Apertura
En la apertura del evento nuestro Presidente, Nestor Braidot, remarcó que los nuevos enfoques para el diseño de los planes de estudio “tienen como eje la formación por competencias, centrado su desarrollo en las y los estudiantes”. Y sumó que los debates federales que los construyeron, permiten “democratizar la formación”, asegurando un acceso equitativo a estudiantes de todo el país.
Por su parte, Graciela Utges, Vicepresidenta del Consejo, puntualizó en la importancia de que estos nuevos enfoques nos “llevan a pensar y repensar la manera en que se organizan nuestras carreras, en función al desarrollo de determinadas competencias que requiere la sociedad”.
Por último, Franco Bartolacci, Rector de la UNR, destacó que atravesamos un “tiempo donde la universidad tiene que intensificar su compromiso con el desarrollo científico-tecnológico, puesto a disposición de las necesidades de un país que tiene una agenda de trabajo urgente”, haciendo énfasis en la contribución del Plenario a tal propósito.
Sobre los nuevos estándares y las acreditaciones
Durante la Plenaria se desarrollaron encuentros con especialistas y representantes de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria (DNGU), para dialogar sobre los procesos de acreditación en el marco de la renovación de estándares y planes de estudio.
En este sentido, la directora nacional de Gestión Universitaria, Roxana Puig, destacó el acompañamiento que se realizará a todos los nuevos procesos de acreditación, haciendo énfasis en que mientras no haya cambios estructurales en las carreras, «no resulta necesaria una nueva resolución ministerial» para las mismas.
A su vez, la directora de Acreditación de Carreras de la CONEAU, Marcela Groppo, aseguró que se acompañará a las unidades académicas que presenten planes «más flexibles, que propongan el desarrollo de habilidades o capacidades que apuntan a lograr el aprendizaje de las actividades reservadas al título».
En esta misma línea se expresaron Ana Filipa, Coordinadora do Grado de CONEAU, Daniela López y Martín Akike responsables de la Acreditación de las Ingenierías en dicho organismo, quienes también respondieron consultas de las y los asistentes.
Durante el conversatorio, el Secretario General del Consejo, Alejandro Martínez, se refirió a los nuevos estándares para la acreditación, como un “paso decisivo para seguir impulsando nuestras Ingenierías y renovarlas a la luz de las necesidades de un mundo diferente al de hace 30 años atrás”.
Para conocer todos los detalles técnicos expresados durante el encuentro, invitamos a ver el video de la exposición
Del mismo modo, Daniel Morano, socio adherente y asesor del Consejo, sostuvo que “entre los desafíos que tenemos por delante, no solo es importante atender al diseño de nuevos planes, sino en cómo será su implementación en las unidades académicas de Ingeniería”.
Por último, Liliana Cuenca Pletsch, Secretaria Académica de la UTN, expuso el recorrido de la institución, desde la “redefinición de perfiles y alcances de cada carrera en 2019, en conjunto con capacitación docente y la aprobación de diseños curriculares”, hasta “la actual definición de un modelo de planificación para el conjunto la universidad”.
Recomendamos ver la exposición completa del Dr. Morano, junto a la experiencia de la UTN en esta materia, en el siguiente video
Industrias 4.0 y competencias en ingeniería
Otro de los tópicos tratados, en el marco de la renovación de los planes de estudio, fue el de las Industria 4.0 y la importancia de formar con la mirada puesta en las competencias que dichas industrias requieren de las ingenieras y los ingenieros.
Durante la actividad, el Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Rubén Geneyro, señaló que: «es fundamental la complementación de las capacidades con las unidades académicas de ingeniería, las universidades, los organismos que trabajan estas temáticas en todo el país y el sector privado, para que articuladamente busquemos nuevas soluciones” a los desafíos de la Industria 4.0.
Ignacio Sanseovich, Presidente del Polo Tecnológico Rosario, destacó la importancia de buscar respuestas “sistémicas, que incluyen a los sectores privados, públicos y formativos que estén trabajando en nuevas ideas y propuestas”.
A su vez, Luis Bosch, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), puntualizó en la creación de “asignaturas optativas que abordan la transformación digital y la economía circular, para preparar desde ahora a profesionales en las temáticas de la Industria 4.0” como paso inicial que puede tomarse en los espacios de formación.
Finalmente, el Director del Centro de Formación Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), Fernando Horman, remarcó que debe discutirse “como priorizar los temas de la Industria 4.0, y cómo volverlos más accesibles para toda la comunidad”.
Otras actividades
Durante las cuatro jornadas de la Plenaria, se desarrollaron además actividades cerradas para las diferentes comisiones, y entrevistas públicas a los presidentes y presidenta de las mismas, cerrando el encuentro con la Asamblea de Decanos y Decanas, donde se expusieron las conclusiones de lo trabajado en la asamblea, y los desafíos pendientes de cara al próximo encuentro.
Durante las entrevistas, el Presidente de Comisión de Enseñanza y Acreditación, Pablo Recabarren, remarcó la importancia de estar transitando “la última etapa de un largo proceso que el Consejo viene desarrollando, con una nueva visión para enseñar la ingeniería en el país”.
A su vez, Roberto Giordano Lerena, Presidente de Comisión de Terminales y Actividades Reservadas, expuso lo trabajado sobre las actividades reservadas de cada terminal, atendiendo a las nuevas capacidades específicas que tendrá el perfil profesional tras la renovación de los planes de estudio.
De las entrevistas también participaron: María Peralta (presidenta de Comisión de Mujeres, Género y Diversidad), Guillermo Oliveto (presidente de Comisión de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales), Marcelo De Vincenzi (presidente de Comisión de Posgrado), Martín Herlax (presidente de Comisión de Presupuesto, Planeamiento e Infraestructura), Gustavo Medrano (presidente de Comisión de Extensión y Transferencia), Miguel Cabrera, (presidente de Comisión de Ciencia y Tecnología), Diego Caputo, (presidente de Comisión de Publicaciones) y Alberto Toloza (secretario Comisión de Interpretación y Reglamento).
Cabe resaltar que las mismas estuvieron moderadas por Anabel Barboza, periodista de Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura de la UNR.
Recursos sobre acreditaciones y nuevos planes de estudio
Con el objetivo de seguir acompañando a todos los socios de CONFEDI en el proceso de transformación de los planes de estudios y sus acreditaciones, invitamos a visitar el micrositio exclusivo, donde además de videos y tutoriales se irá subiendo información valiosa.
Próximo encuentro
Del martes 1 al viernes 4 de noviembre de 2022, se llevará adelante la 72° Reunión y Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería. Se desarrollará en forma virtual con sede en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, presidida por el decano de la casa Alejandro Martínez.