En el marco de la 77° Reunión Plenaria y Asamblea del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI), se presentó el Plan de Trabajo 2025 de la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería.

Mariana Suárez, vicepresidenta del CONFEDI, repasó el camino recorrido y las principales acciones desarrolladas en los últimos años desde la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito del Consejo. Recordó que en 2018 se creó la Comisión Mujeres; en 2020 nació la Cátedra Abierta Matilda y las mujeres en ingeniería; y en 2021 la Comisión pasó a denominarse «de Mujeres, Géneros y Diversidad», con el objetivo de adoptar una mirada más inclusiva. Ese mismo año se inició la formación de personas formadoras en Ley Micaela y perspectiva de género en ingeniería, un proceso que se concretó en 2022 con dos cohortes. «Para todas las personas que transitamos por ellas, fueron un hito», destacó.

A partir de esa experiencia, la Comisión se propuso garantizar la continuidad de ese trabajo hacia el interior de las unidades académicas. Una de las iniciativas más significativas en ese sentido fue la creación del Banco de Buenas Prácticas en Perspectiva de Género, que reúne «acciones innovadoras, eficaces, sostenibles en el tiempo y transferibles». En su primera presentación se incluyeron 13 proyectos, y actualmente continúa abierta la convocatoria a nuevas experiencias, con el objetivo de publicar un libro digital que las reúna. «Además —subrayó Suárez—, trabajamos en la constitución de esta Red, que se terminó de plasmar en el CADI-CAEDI 2024 en San Juan».

Néstor «Yuyo» García, papá de Micaela García y exdecano de la UTN – Regional Concepción del Uruguay, fue especialmente invitado a participar del panel. «El femicidio de Micaela movilizó una serie de acciones, primero en la UTN y también en el CONFEDI», señaló. Reconoció que las ingenierías son «un ámbito muy masculinizado» y que, aunque «el desafío siempre fue grande, se empezó a caminar».

Recordó que, junto con Andrea Lescano, madre de Micaela, impulsaron la idea de que «para instalar el tema en las facultades había que capacitar personas en Ley Micaela en cada una de ellas», con una modalidad participativa y alejada del esquema tradicional. «Las capacitaciones tienen que ser lúdicas, incentivando el debate, todo lo opuesto a lo que las facultades de ingeniería estamos acostumbradas», expresó. Y agregó: «Tienen que ser obligatorias y permanentes. No se agotan con un único taller, porque constantemente estamos aprendiendo cosas nuevas».

También advirtió que, en muchas facultades, «las personas designadas para cumplir un rol dentro de las áreas de género son un cargo más dentro de la política institucional», y que «hay áreas donde las personas designadas no tienen mucha perspectiva de género, porque fueron elegidas para no molestar». «Es un desafío que hay que encarar», concluyó.

Marcela Bentín, coordinadora de la Red y vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Atlántida Argentina, junto a Érica Yvanovich y Sofía Della Villa —integrantes del equipo coordinador—, presentó el nuevo lema de la Red: «Ingeniería con perspectiva: construyendo equidad, innovación y futuro». Luego, compartieron las actividades proyectadas para 2025, organizadas en cuatro líneas de acción:

  1. Incentivar vocaciones tempranas y derribar estereotipos en STEM.
  2. Visibilizar el rol de mujeres y diversidades en la ingeniería.
  3. Mejorar indicadores académicos y laborales con perspectiva de género.
  4. Promover políticas para abordar la discriminación y violencia de género.

Las acciones incluyen talleres virtuales e híbridos, y propuestas de corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de consolidar una mirada transversal en las políticas institucionales de las facultades de ingeniería.