Para celebrar la Semana de la Ingeniería y en el año que se cumple el 150 aniversario de la graduación de los primeros ingenieros en una universidad argentina, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) llevó a cabo un interesante webinar sobre “Ingeniería y emergencia sanitaria: Aportes desde el desarrollo científico y tecnológico”

Organizado por la Comisión de Ciencia y Técnica de CONFEDI, este evento se realizó vía zoom el jueves 11 de junio y contó con la disertación de los ingenieros Vera Álvarez (UNMdP), Antonio Dell’Osa (UNTdF) y Carlos Pais (UNER), investigadores que lideran tres proyectos que fueron seleccionados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en el marco de una convocatoria destinada a financiar propuestas para mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia en la Argentina.

Álvarez, ingeniera y doctora en Ciencia de Materiales, presentó su proyecto sobre el “Desarrollo de geles, films y recubrimientos poliméricos para la elaboración de materiales de protección y de inactivación del COVID-19 de distintas superficies”. Es decir, se trata de nanocompuestos que al entrar en contacto con el Covid lo inactivan. Este material se utilizaría para fabricar telas destinadas a la confección de ropas para personal de la salud y sábanas y toallas para hospitales, y también podría aplicarse en otras superficies, como recubrimientos de pisos y pinturas para paredes. Una vez que finalice la pandemia, este desarrollo tendrá una amplia gama de utilidades ante otros virus y bacterias.

Por su parte el biomédico Dell’Osa, disertó sobre la propuesta denominada Tomografía por bioimpedancia para monitorización pulmonar en pacientes ventilados mecánicamente en unidades de cuidados críticos”. Él, junto a un equipo interdisciplinario e interuniversitario, desarrollarán este proyecto que les permitirá a los médicos obtener mejores diagnósticos a la hora de realizar tomografías y conocer fehacientemente hacia dónde se difunde el aire por los pulmones de un paciente con Covid”.

Por último el ingeniero Pais, compartió su proyecto “Predicción del impacto del clima, los confinamientos sociales y las distintas estrategias de salud pública sobre la pandemia Covid-19 mediante modelado espaciotemporal basado en agentes”. Esta propuesta surge de un trabajo previo que venían realizando en casos de dengue, pero que ante la emergencia sanitaria giró hacia la predicción del impacto de la pandemia por covid. Este modelo reconoce que los comportamientos de las personas son heterogéneos, y que la localización, el clima y el estilo de vida social durante la cuarentena juegan un papel importante en los contagios.

Luego de la disertación, se realizó una ronda de preguntas con el público, quienes ahondaron en las investigaciones y sus futuras aplicaciones. El encuentro, fue moderado por el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Guillermo Lombera.

Vera Álvarez, alvarezvera@gmail.com
Antonio H. Dell'Osa, ahdellosa@untdf.edu.ar
Carlos Pais, cpais@ingenieria.uner.edu.ar