Una experiencia internacional que impulsa la creatividad, la ingeniería y el compromiso social en América Latina.
El Rally Latinoamericano de Innovación 2025, una competencia internacional que promueve la innovación abierta entre estudiantes universitarios, reunió a 12.452 participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Nicaragua, quienes trabajaron en simultáneo durante 28 horas para desarrollar soluciones creativas e innovadoras a desafíos reales de la región.
En esta edición, las 183 sedes participantes convocaron a 1.525 equipos, integrados por estudiantes de diversas disciplinas, docentes y mentores. Las propuestas abordaron problemáticas regionales desde perspectivas económicas, sociales, ambientales y técnicas, en dos áreas de trabajo: Innovación e Impacto Social.
Organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (Confedi), el Rally se consolida como una de las iniciativas de formación e innovación colaborativa más relevantes de América Latina. Su objetivo es fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y las vocaciones emprendedoras entre las y los futuros profesionales de la ingeniería.
Resultados
Durante la jornada, los equipos compitieron en las áreas de Innovación e Impacto Social, presentando sus propuestas ante jurados locales que evaluaron la originalidad, la viabilidad y el potencial transformador de cada proyecto.
Equipos ganadores de Argentina
Equipos ganadores internacionales
Una experiencia que conecta a toda la región
Desde la organización, se destacó la participación y el compromiso de todas las instituciones anfitrionas, mentores, docentes y estudiantes que hicieron posible esta nueva edición.
«Más allá de los resultados y los proyectos premiados, el verdadero valor del Rally Latinoamericano de Innovación reside en el proceso: en la experiencia de colaboración, creatividad y aprendizaje compartido que viven miles de estudiantes en simultáneo. Cada edición reafirma que la innovación no es solo una meta, sino una forma de pensar y actuar frente a los desafíos sociales, ambientales y productivos de nuestra región», expresó Diego Martínez, presidente de la Comisión de Extensión y Vinculación Tecnológica del Confedi.
En este sentido, el Rally se consolida como un espacio de aprendizaje activo, donde se fortalecen competencias transversales clave —como el trabajo en equipo, la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico— y se promueve una cultura de compromiso con el desarrollo sostenible de América Latina.
«Es importante destacar que el Rally se enmarca en el Plan Estratégico del Confedi, reafirmando así su compromiso con el fortalecimiento de las habilidades profesionales de las y los futuros ingenieros», indicó Martínez y destacó que la competencia «promueve competencias esenciales como el trabajo interdisciplinario, la creatividad, la resolución de problemas y el compromiso social, en plena sintonía con el propósito de fortalecer la educación superior en ingeniería y su proyección tanto a nivel nacional como internacional».
Asimismo, la organización del Rally refuerza las relaciones institucionales y las alianzas estratégicas, al involucrar a decanas, decanos, docentes, estudiantes y mentores de distintas sedes, generando redes de cooperación interinstitucional.
«En conjunto, esta iniciativa constituye una plataforma concreta para transformar los objetivos direccionales del Confedi en acciones reales, que impulsan la formación integral de ingenieras e ingenieros comprometidos con el desarrollo sostenible y la transformación social de la región», concluyó Martínez.
El Rally Latinoamericano de Innovación se consolida como una experiencia internacional que conecta a estudiantes, organizaciones y comunidades en un mismo desafío: imaginar soluciones con impacto real.