El Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (Confedi) estará presente en CLADI 2025, representando a la ingeniería argentina y promoviendo la cooperación y el intercambio académico en la región.

Del 16 al 19 de septiembre se llevará a cabo la quinta edición del Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI) 2025, un espacio de encuentro y reflexión sobre los desafíos actuales y futuros de la ingeniería en América Latina.

Organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), en colaboración con el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (Confedi) y el acompañamiento de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), el evento se desarrollará en el marco del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería (EIEI ACOFI 2025), en Cartagena de Indias, Colombia.

Bajo el lema «Ingeniería de impacto para cuidar y transformar la vida», la programación incluirá foros, conferencias, talleres, presentación de experiencias institucionales, pósteres y actividades culturales, con la participación de representantes de universidades y redes académicas de toda la región.

El Confedi estará representado por Luis Ricci, presidente de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, y por Roberto Giordano Lerena, integrante del Comité Organizador. Ricci participará en la Jornada de instalación del Congreso, el miércoles 17 de septiembre, y Giordano Lerena intervendrá en la Clausura académica, el viernes 19 de septiembre, en el Salón Barahona 3+4 del Centro de Convenciones Cartagena de Indias.

La participación del Confedi se enmarca en su Plan Estratégico 2025–2030, con énfasis en internacionalización, cooperación interinstitucional, calidad educativa e innovación social con enfoque regional.

Para Giordano Lerena, el CLADI ofrece una oportunidad clave para fortalecer la cooperación regional, ya que el evento reúne a la comunidad de la ingeniería de toda América Latina. «He participado en todos los comités organizadores del CLADI, desde la primera edición, y es muy gratificante ver cómo crece la cooperación con instituciones aliadas, como ACOFI. Este año, coincidir en el EIEI en el marco de los 50 años de ACOFI es un valor agregado que anticipa un gran encuentro en Cartagena de Indias», afirmó.

Respecto del aporte de Argentina, destacó que «el Confedi ha puesto a disposición de la región sus avances, desde competencias profesionales y estándares de calidad, hasta iniciativas como la Cátedra Matilda, la promoción de mujeres y diversidades en ingeniería, y la Red de Laboratorios Remotos».

«Compartir experiencias con la comunidad latinoamericana es fundamental para formar profesionales capaces de brindar soluciones efectivas, en un marco de ética y responsabilidad social. Las políticas consensuadas regionalmente son más ricas y efectivas que las nacionales, y fortalecen la identidad de la ingeniería latinoamericana y de quienes la ejercen», subrayó Giordano Lerena.

El CLADI 2025 será también una plataforma para profundizar proyectos de cooperación internacional, como la continuidad del proyecto «Una historia de la ingeniería iberoamericana» (ASIBEI), la articulación de redes de doctorados ACOFI–Confedi (RADOI), el fortalecimiento de la Cátedra Matilda, la expansión de la Red de Laboratorios Remotos y la apertura del Banco de buenas prácticas con perspectiva de género.

La participación del Confedi en esta nueva edición no solo fortalece la cooperación académica y profesional en la región, sino que también reafirma su compromiso con una ingeniería diversa, inclusiva y orientada al bien común. Transformar la vida desde la ingeniería implica reconocer todas las voces y multiplicar las oportunidades de quienes construyen el futuro de América Latina.