El Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (Confedi) participó del Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería (EIEI ACOFI 2025) y del 5º Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI 2025), que tuvieron lugar en Cartagena de Indias, Colombia, del 16 al 19 de septiembre.

Organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y el Confedi, con el acompañamiento de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), el evento reunió a más de 800 asistentes presenciales y delegaciones de 11 países. Bajo el lema «Ingeniería de impacto para cuidar y transformar la vida», se consolidó como uno de los principales espacios de intercambio académico, reflexión y cooperación de la región.

Representación argentina

La delegación del Confedi estuvo integrada por Luis Agustín Ricci, presidente de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales; Roberto Giordano Lerena, vocal de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales e integrante del Comité Organizador del CLADI; Diego Serra, presidente de la Comisión de Interpretación y Reglamento; y Marcelo Marzciszak, coordinador de la Red RADoI del Confedi.

El inicio de las actividades contó con la participación de los representantes del Confedi en el Curso para decanas y decanos de ingeniería y en la inauguración de la exposición «Primeras Ingenieras en Iberoamérica», organizada por ASIBEI y AECID como homenaje a las pioneras de la profesión.

Intervenciones académicas

Durante la ceremonia de instalación, Luis Ricci presentó los ejes estratégicos y logros de Confedi, subrayando el compromiso del Consejo con la calidad de la formación en ingeniería en la Argentina y en la región.

Roberto Giordano Lerena moderó el Conversatorio-taller «Mujeres en ingeniería: la ingeniería como transformadora de la vida», con referentes de España, Colombia y Estados Unidos, y expuso sobre la producción de conocimiento en proyectos de desarrollo tecnológico.

Asimismo, Diego Serra y Marcelo Marzciszak compartieron la experiencia de la Red Argentina de Posgrados de Ingeniería (RADoI) en el Encuentro de Estudiantes de Doctorado en Ingeniería (ENEDI 2025). Destacaron su consolidación como espacio de articulación de posgrados y la creación del Repositorio de Recursos de la Red (RADoI) para promover el intercambio académico.

Reconocimientos y cooperación

En la clausura académica, el Confedi entregó un reconocimiento a ACOFI por su 50º aniversario y su aporte a la educación en ingeniería en América Latina. A su vez, Roberto Giordano Lerena recibió una distinción de ACOFI por su trabajo en pro del fortalecimiento de las carreras, escuelas y facultades de ingeniería de Colombia, y tuvo a su cargo las palabras de clausura en nombre de Confedi.

Asimismo, en el marco del Concurso de tesis de doctorado en ingeniería, este año el EIEI entregó dos premios, uno para Colombia y otro para Argentina, países coorganizadores del evento. En el caso de Argentina, la tesis premiada fue la de Gabriel Novillo Rangone, egresado del Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Nacional de San Luis.

“Desde el Confedi estamos muy orgullosos de haber coorganizado estos eventos y de seguir afianzando el vínculo con ACOFI para trabajar en conjunto por la ingeniería latinoamericana”, afirmó Ricci.

Una agenda compartida

La realización conjunta del EIEI ACOFI y el CLADI, impulsada por ACOFI, ASIBEI y Confedi, refuerza la construcción de una comunidad académica comprometida con la innovación curricular, la internacionalización, la equidad de género y el desarrollo sostenible.

El encuentro reafirmó el papel estratégico del Confedi en la cooperación regional y en la proyección de la ingeniería argentina como referente latinoamericano.