En el marco de la 78° Reunión Plenaria y Asamblea, las nuevas autoridades del Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (Confedi) reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento de la enseñanza y la formación de profesionales en ingeniería en todo el país.

El Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (Confedi) renovó sus autoridades para el período 2025–2026 durante la 78° Reunión Plenaria y Asamblea, realizada el 6 y 7 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el lema «Ingeniería Global: Innovación, Educación y Transformación Digital».

El nuevo Comité Ejecutivo quedó conformado por: Marcelo De Vincenzi (presidente); Mónica Sarobe (vicepresidenta); Diego Serra (secretario general); Augusto Roggiero (presidente saliente); Nora Okulik (vocal – presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología); Mauro Soldevila (vocal – presidente de la Comisión de Enseñanza); Diego Martínez (vocal – presidente de la Comisión de Extensión y Vinculación Tecnológica); Water Rodríguez Esquivel (vocal – presidente de la Comisión de Interpretación y Reglamento); Patricia Infante (vocal – presidenta de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad); Patricia Hoch (vocal – presidenta de la Comisión de Posgrado); Daniel Mandrile (vocal – presidente de la Comisión de Presupuesto e Infraestructura); Martina Perduca (vocal – presidenta de la Comisión de Publicaciones); Roberto Giordano Lerena (vocal – presidente de la Comisión de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales); y Néstor Braidot (vocal – presidente de la Comisión de Proyectos Especiales).

En tanto, Juan Vidaguren, Gabriel Blanco y Mario De Bortoli fueron designados titulares del Órgano de Fiscalización, y Diego Caputo, suplente.

Durante la asunción, Augusto Roggiero destacó el trabajo colaborativo realizado durante su gestión y agradeció a Mariana Suárez, quien lo acompañó como vicepresidenta; a Ana del Valle Sánchez, como presidenta saliente; y a Marcelo De Vincenzi, como secretario general, durante el período 2024–2025.

A su turno, Suárez reconoció los avances alcanzados por el Confedi en los últimos años y subrayó la importancia de sostener espacios federales de articulación y construcción conjunta entre las facultades de ingeniería de todo el país.

Finalmente, De Vincenzi asumió la presidencia del Confedi y reafirmó su compromiso de impulsar políticas orientadas a la calidad académica, la equidad y la innovación tecnológica en la formación de ingenieras e ingenieros argentinos.

«Empieza para mí un nuevo ciclo, en continuidad con la Secretaría General del Confedi. Este es un momento y un espacio donde uno puede hacer un cambio importante. Me siento realmente honrado por esta oportunidad y orgulloso de poder contribuir al fortalecimiento de la ingeniería argentina», expresó.

De Vincenzi destacó además la importancia de profundizar los procesos de internacionalización, no para «exportar ingenieras e ingenieros», sino para «exportar nuestra capacidad, nuestro conocimiento y nuestra forma de hacer ingeniería».

Durante el cierre de la Asamblea, Enrique Larrieu-Let, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (Copitec), entregó un reconocimiento al Confedi en nombre de la institución.

78° Reunión Plenaria y Asamblea

Durante la 78° Reunión Plenaria y Asamblea, referentes de facultades de ingeniería públicas y privadas de todo el país, autoridades académicas, especialistas y representantes del sector público y privado compartieron experiencias y debatieron sobre los principales desafíos de la educación en ingeniería en el país y la región.

El evento fue organizado en forma conjunta con la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (FTI–UAI). La apertura tuvo lugar en el auditorio del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) FTI UAI y fue encabezada por Augusto Roggiero (presidente del Confedi), Mariana Suárez (vicepresidenta), Marcelo De Vincenzi (secretario general), Ana Sánchez (presidenta saliente) y Mario Lattuada (vicerrector de Investigación de la UAI).

Durante la apertura, Roggiero destacó el valor del trabajo colectivo y la misión compartida del Consejo: «Confedi siempre nos convoca a pensarnos como actores de un proyecto colectivo, de una patria del conocimiento, del trabajo compartido, del futuro que construimos juntos».

El presidente remarcó el rol estratégico de la ingeniería en el desarrollo nacional y la necesidad de integrar la innovación tecnológica con una mirada humanista: «Nos interpela la transformación digital, la inteligencia artificial, la globalización de los mercados del conocimiento. Pero también nos interpela la Argentina profunda: la que espera a sus jóvenes ingenieros en los lugares más alejados, la que necesita infraestructura, energía limpia, agua, transporte, salud, producción sustentable. La ingeniería no puede estar al margen de esa realidad: debe abrazarla».

Y agregó: «No basta con enseñar técnicas; es imprescindible cultivar la ética, el cuidado de lo común y la conciencia ecológica».

En el cierre de su mensaje, convocó a las decanas y los decanos a seguir fortaleciendo el trabajo conjunto y a proyectar una ingeniería con mirada federal, inclusiva y sostenible.

«Que este encuentro sea espacio de escucha activa, de tensiones productivas, de gestación de nuevos proyectos. Porque así lo exige nuestro tiempo: una ingeniería al servicio de la transformación, de la comunidad y de la sostenibilidad», subrayó.

Inteligencia Artificial y transformación digital en la enseñanza

Las actividades comenzaron el jueves 6 de noviembre con el acto de apertura, seguido de conferencias magistrales sobre los impactos tecnológicos en la educación.

La primera, titulada «Hacia una adopción responsable de la Inteligencia Artificial en la Educación», estuvo a cargo de Weid Weichel, Head of Product Strategy en Anthology / Blackboard y Chief Product Officer (CPO) de Anthology.

Luego, Julio César Pérez, gerente académico de Huawei, expuso sobre «Infraestructura tecnológica para la educación en proceso de transformación digital».

Ambas conferencias inauguraron un eje de trabajo centrado en el uso de inteligencia artificial y nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, así como en la infraestructura necesaria para acompañar la transición hacia entornos digitales en las instituciones de ingeniería.

Acreditación internacional y nuevos escenarios académicos

Durante la mañana, Marcela Groppo, directora de Acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), destacó el trabajo articulado con las carreras de ingeniería y anticipó nuevos lineamientos vinculados con la mejora continua y la internacionalización.

Señaló que el organismo avanza hacia modelos de evaluación más flexibles y focalizados en indicadores, especialmente para aquellas carreras con mayor trayectoria. Asimismo, informó que la CONEAU trabaja para otorgar un valor internacional a las acreditaciones nacionales, a partir de su integración a la Red Europea de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (ENAEE), con el objetivo de habilitar la posibilidad de otorgar el sello EUR-ACE.

En este proceso —subrayó Groppo—, la agencia mantiene una colaboración estrecha con el Confedi, especialmente en la revisión de los lineamientos y estándares que permitan alinear los procesos nacionales con las buenas prácticas internacionales en materia de formación en ingeniería.

Más tarde, Matías Zubiría, director nacional de Gestión Universitaria, abordó el tema «Carreras de ingeniería sin estándares y titulaciones intermedias. El rol del Confedi en los nuevos escenarios de la expansión de carreras».

Cátedra Matilda: cinco años promoviendo la equidad en la ingeniería

Durante la jornada se conmemoró el quinto aniversario de la creación de la Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, una iniciativa regional impulsada por Confedi, ACOFI y LACCEI, que promueve la inclusión de mujeres y diversidades en la ingeniería.

Participaron del panel Marcela Bentín, Roberto Giordano Lerena y Augusto Roggiero por Confedi; junto a Luis González (director ejecutivo de ACOFI) y Renetta Garrison (presidenta de LACCEI). La moderación estuvo a cargo de Guadalupe Pascal, representante del Consejo en la Cátedra.

«Matilda no solo lucha por la equidad, también repara memorias, abre futuros y pone palabras donde antes había silencio», expresó Roggiero, quien subrayó que la ingeniería sin perspectiva de género es una ingeniería incompleta.

Por su parte, Bentín celebró el crecimiento de este espacio regional que hoy reúne a más de 75 instituciones y 280 personas de 18 países. «Matilda es mucho más que un nombre: es una metáfora de todas las mujeres que abrieron camino, de las que hoy construyen igualdad y de las que vendrán a transformar la ingeniería con nuevas miradas más justas, más humanas y más diversas», manifestó.

Innovación educativa y laboratorios remotos

Por la tarde se realizó la conferencia «Programa de Laboratorios Remotos 2025», con la participación de autoridades del Confedi y Fundación YPF.

Durante la actividad se presentaron los resultados de la cuarta convocatoria y los avances en la creación de la Red Argentina Colaborativa de Laboratorios Remotos, que actualmente cuenta con 65 proyectos de remotización -19 de la convocatoria 2024 y 44 de la convocatoria 2025- en el sector petróleo y gas, impulsado en alianza con la Fundación YPF.

También se dieron a conocer los resultados del Primer Concurso Docente de Guías de Trabajos Prácticos de Laboratorios Remotos, que premió a 32 equipos de 13 jurisdicciones. Las propuestas más destacadas serán publicadas en la Revista Argentina de Ingeniería (RADI) y en la web del Confedi.

Desde Fundación YPF, Gustavo Gallo, gerente de Educación, destacó la alianza estratégica con el Confedi como un modelo de articulación entre educación e industria, y se anticipó la continuidad del programa junto con el desarrollo de nuevas iniciativas conjuntas para 2026.

Gallo subrayó la consolidación del trabajo conjunto: «Nos sentimos ya un miembro cuasi permanente de las asambleas de Confedi. Estamos orgullosos de tener esta relación estratégica entre ambas organizaciones».

En relación con el Programa de Vinculación Educación e Industria, que enmarca la iniciativa de laboratorios remotos, agregó: «El programa tiene el objetivo de articular, de aunar, de hacer sinergias entre el mundo corporativo y el sistema universitario. Un proyecto como el de laboratorios remotos hace mucho sentido en esa agenda y agrega mucho valor».

Gallo reafirmó el compromiso de continuidad y expansión del programa: «Vinimos para quedarnos. Queremos continuar esta iniciativa de laboratorios remotos y pensar nuevas acciones en conjunto con el Confedi. No se trata de tocar la puerta e irse, sino de quedarse y construir».

En este marco, se presentó la nueva plataforma R-Lab, con laboratorios de la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Nacional de General Sarmiento como ejemplo de las potencialidades de la enseñanza práctica a distancia. La jornada concluyó con una demostración en vivo de prácticas conectadas a la plataforma PlatLR, que centraliza los equipos de la red nacional, a cargo del presidente de la Comisión de Proyectos Especiales, Néstor Braidot.

Avances del Plan Estratégico y oportunidades internacionales

El viernes 7 de noviembre, Salvatore Barba, agregado científico de la Embajada de Italia, brindó una conferencia sobre «Oportunidades de financiamiento en Europa e Italia para proyectos colaborativos y líneas temáticas prioritarias de la ingeniería».

Barba, profesor de la Universidad de Salerno y doctor en Ingeniería Estructural y Edificación, destacó el rol estratégico del vínculo entre ambos países y alentó a fortalecer la articulación entre el Confedi y la Conferenza per l’Ingegneria (CoPI) de Italia.

«Las ingenierías tienen que ser el motor de la cooperación académica, científica y tecnológica entre Italia y Argentina», subrayó.

Presentó los principales programas europeos de financiamiento —como Horizon Europe y Erasmus Plus— y remarcó que actualmente existen cerca de 400 acuerdos de cooperación interuniversitaria entre ambos países, de los cuales 300 corresponden al área de ingeniería.

Asimismo, valoró el nivel del sistema universitario argentino y adelantó que se avanza en la firma de un acuerdo bilateral para el reconocimiento mutuo de títulos universitarios entre Argentina e Italia, que facilitará la movilidad académica y la cooperación internacional.

Posteriormente, De Vincenzi, Roggiero y Suárez presentaron los avances del Plan Estratégico 2025–2030 del Confedi.

Durante ambas jornadas se desarrollaron reuniones de comisiones, espacios centrales para debatir y coordinar acciones sobre los principales desafíos de la educación en ingeniería en Argentina.

El encuentro concluyó con la Asamblea Ordinaria del Confedi, en la que se definieron los lineamientos institucionales y se eligieron las nuevas autoridades para el período 2025–2026.