Decanas y decanos de ingeniería de todo el país se reunirán en la 78° Reunión Plenaria y Asamblea del Confedi.
Bajo el lema «Ingeniería Global: Innovación, Educación y Transformación Digital», el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (Confedi) realizará su 78° Reunión Plenaria y Asamblea.
El evento, coorganizado con la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana (FTI–UAI), se llevará a cabo el 6 y 7 de noviembre en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) FTI UAI, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro reunirá a autoridades académicas, especialistas y referentes del sector público y privado para debatir sobre los principales desafíos de la educación en ingeniería en el país y la región.
El programa incluye reuniones de comisiones, conferencias magistrales, presentaciones institucionales y actividades abiertas a toda la comunidad académica.
«Las plenarias del Confedi son espacios de reflexión y construcción colectiva. Este año queremos seguir fortaleciendo la formación en ingeniería con una mirada global, innovadora y comprometida con los desafíos de la transformación digital», expresó Augusto Roggiero, presidente del Consejo.
Inteligencia Artificial y transformación digital en la enseñanza
Las actividades comenzarán el jueves 6 de noviembre a las 9:00 con el acto de apertura, seguido de conferencias magistrales sobre los impactos tecnológicos en la educación.
La primera será «Hacia una adopción responsable de la Inteligencia Artificial en la Educación», a cargo de Weid Weichel, Head of Product Strategy en Anthology / Blackboard y Chief Product Officer (CPO) de Anthology. Luego, Julio César Pérez, Gerente Académico de Huawei, disertará sobre «Infraestructura tecnológica para la educación en proceso de transformación digital».
Estas conferencias inauguran un eje de trabajo centrado en el uso de Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza, así como en la infraestructura necesaria para acompañar la transición hacia entornos digitales en las instituciones de ingeniería.
Acreditación internacional y nuevos escenarios académicos
Durante la mañana, Marcela Groppo, directora de Acreditación de la CONEAU, expondrá sobre los avances del proceso de acreditación de las ingenierías y las oportunidades que abre la certificación internacional de títulos argentinos en Europa a través del sello EUR-ACE.
A continuación, Matías Zubiría, director nacional de Gestión Universitaria, hablará de «Carreras de ingeniería sin estándares y titulaciones intermedias. El rol del Confedi en los nuevos escenarios de la expansión de carreras».
«La acreditación internacional, la transformación digital y la cooperación regional son pilares de nuestro trabajo. Este encuentro nos permite compartir avances, consolidar redes y fortalecer la integración de políticas educativas a nivel federal», destacó Mariana Suárez, vicepresidenta del Confedi.
Innovación educativa y laboratorios remotos
Por la tarde, se desarrollará la conferencia «Programa de Laboratorios Remotos 2025», con la participación de autoridades del Confedi y Fundación YPF. Durante la actividad se presentarán los resultados de la 4ª convocatoria y los avances en la creación de la Red Argentina Colaborativa de Laboratorios Remotos.
También se compartirán las conclusiones del Concurso de Guías de Trabajos Prácticos de Laboratorios Remotos 2025, orientado a fortalecer la innovación pedagógica y el trabajo experimental en red.
En este marco, se realizará una demostración de la nueva plataforma R-Lab, desarrollada junto a la UAI y la Universidad Nacional de General Sarmiento, como ejemplo de las potencialidades de la enseñanza práctica a distancia.
Perspectiva de género y cooperación regional
Durante la jornada se conmemorará además el 5º aniversario de la creación de la Cátedra Matilda, iniciativa regional impulsada por Confedi junto a la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería (LACCEI), que promueve la inclusión de mujeres y diversidades en la ingeniería.
Avances del Plan Estratégico y oportunidades internacionales
El viernes 7 de noviembre, Marcelo De Vincenzi, Augusto Roggiero y Mariana Suárez presentarán los avances del Plan Estratégico 2025–2030 del Confedi.
Marcelo De Vincenzi, vicepresidente del Confedi, destacó que el Plan Estratégico «es una herramienta clave para orientar nuestro trabajo colectivo». «A través de las comisiones y proyectos especiales, buscamos garantizar la excelencia educativa, la equidad y la innovación tecnológica en todas las facultades del país», subrayó.
Luego, el Ing. Salvatore Barba, agregado científico de la Embajada de Italia, disertará sobre «Oportunidades de financiamiento en Europa e Italia para proyectos colaborativos y líneas temáticas prioritarias de la ingeniería».
Durante ambas jornadas, se realizarán reuniones de comisiones, espacios clave para debatir y coordinar acciones sobre los principales desafíos de la educación en ingeniería en Argentina.
Finalmente, el encuentro concluirá con la Asamblea Ordinaria del Confedi, en la que se definirán los lineamientos de acción, las prioridades institucionales para el próximo año y se elegirán a las nuevas autoridades.




