Mosaico de historias | ver siguiente historia
RADI
Al momento del nacimiento de la RADI, a comienzos de la segunda década de este siglo, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina (CONFEDI) venía auspiciando desde hacía más de 10 años la Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería (RAEI), una publicación que se transformó en una referencia la temática. Sin embargo, el CONFEDI, siguiendo sus ejes fundacionales, sentía que era su misión y deber ampliar su espectro de difusión, lo que se transformó en el germen de la RADI, una publicación que hoy tiene una frecuencia semestral. A partir del número 8, la RADI pasó a ser el único órgano de difusión impreso del CONFEDI.
Aquella visión respecto a que hacía falta una publicación que refleje de forma amplia el quehacer de las facultades y escuelas de Ingeniería del país y que, además, sirviera de ámbito de difusión de la producción de sus docentes e investigadores, era correcta; la cantidad y calidad de los trabajos que se publicaron así lo demuestran.
Fue una decisión acertada incluir en cada número una sección dedicada a alguno de los congresos auspiciados por el CONFEDI, en la que se reproducen trabajos seleccionados de esos congresos. Además, en las “secciones permanentes”, destinadas a informar sobre las actividades propias del CONFEDI, se divulgan cuestiones referidas al presente y futuro de la Ingeniería y la formación de ingenieros en Argentina e Iberoamérica.
En cada nuevo número de la RADI se nota el espíritu que le dio vida y la motivación de los responsables de la coordinación y armado de la publicación. Y es también notorio el deseo de perdurar y crecer, que refleja el sentir de todos los integrantes del CONFEDI.
Por Jorge Pilar